Exma Sra. Dª María Teresa
Fernández de la
Vega
Vicepresidenta 1ª del
Gobierno
Presidenta de la
Comisión Interministerial para el estudio de la
situación de las víctimas de la guerra civil y del
franquismo.
Complejo de la Moncloa
Avda/ Puerta de Hierro s/n
28071 Madrid (España)
secretaria.vicepresidenta@mpr.es
Sra.
Ministra:
Estoy informado (o informada) de la
petición de
la
Asociación de Descendientes del Exilio español ante la Comisión
Interministerial para el estudio de la situación de las
víctimas de la
guerra civil y del franquismo que
Usted dignamente preside.
En la citada petición
la Asociación solicita que se
declare a los
exiliados y sus descendientes víctimas del franquismo y que se
reconozca jurídicamente el Exilio.
Los exiliados
españoles, así como los familiares
que le siguieron y
nacieron fuera del territorio español se vieron obligados a
refugiarse
en el extranjero, por motivos políticos, como consecuencia
de la
guerra civil y la dictadura.
Para ello, La
Asociación de Descendientes del Exilio
pide que los
hijos de los exiliados, españoles nacidos en el extranjero, sean
declarados españoles de origen . Los exiliados políticos
se
encontraron, en lo que respecta a la conservación de la
nacionalidad,
con una situación histórica excepcional y extraordinaria
en relación a
las representaciones diplomáticas y consulares del Estado
franquista.
No puede ni debe aceptarse la
aplicación de la regulación
y las normas
de los Códigos civiles vigentes desde 1939 hasta 1977 a
quienes fueron
excluidos y perseguidos por esas mismas autoridades franquistas en
lo
relativo a la conservación y pérdida de la nacionalidad
española.
Seguir exigiendo hoy a los refugiados y a sus descendientes que,
en
aquellos años, se hubieran inscrito en los consulados o
representaciones oficiosas del Estado español nos parece
una
obligación imposible debido a sus profundas convicciones
democráticas.
En el caso de algunos países donde los exiliados y sus
familiares se
acogieron, como la antigua URSS, no existieron relaciones
diplomáticas
y en otros, como el de México sólo se reconocía a
la II República
española en el exilio, hasta la celebración de las
primeras elecciones
democráticas en España.
Solicito, por tanto que la
Comisión Interministerial proponga
que se
modifique el Código civil en materia de nacionalidad, y que se
declare
que quienes adquirieron otra nacionalidad, obligados por circunstancias
extraordinarias, no perdieron voluntariamente la española; lo
hicieron
para protegerse de la persecución política y para poder
subsistir en
los países que los recibieron .
Le
agradezco la atención que pueda prestar a esta
carta.
Nombre y apellidos:
_____________________________________________________
DNI u otro documento de
identidad :
________________________________________
Mi relación con el
exilio es la siguiente:
_______________________________________
País de residencia:
___________________
e-mail:
_______________________________________________________________